Comparativa aerotermia biomasa: qué sistema te conviene según tu estilo de vida y tu vivienda
¿Quieres ahorrar en calefacción sin equivocarte al elegir?
En esta comparativa aerotermia biomasa descubrirás cuál de los dos sistemas encaja de verdad con tu vivienda, tu presupuesto y tu estilo de vida.
Muchas personas que reforman su casa o construyen una nueva se sienten bloqueadas al llegar a este punto.
¿Aerotermia o biomasa? ¿Cuál consume menos? ¿Cuál necesita más mantenimiento? ¿Cuál me da más confort?
Lo entendemos: elegir mal puede suponer más gasto, más complicaciones… y menos eficiencia.
Por eso hemos creado esta guía práctica.
No es un artículo más lleno de tecnicismos.
Sino un recurso claro y útil para que entiendas cómo funciona cada sistema, qué ventajas reales tiene, cuánto cuesta y en qué situaciones uno es mejor que otro.
Verás ejemplos según el tipo de vivienda, una tabla comparativa completa, diferencias de consumo, ayudas disponibles y nuestra recomendación profesional basada en más de 15 años de experiencia instalando soluciones renovables.
Si estás buscando una decisión con sentido —y no arrepentirte más adelante—, sigue leyendo. Este artículo te lo pone fácil.
¿Qué son y cómo funcionan?: Aerotermia vs Biomasa
Ambas (aerotermia y biomasa) son opciones sostenibles, pero funcionan de forma muy diferente.
Aquí te lo explicamos de forma sencilla para que puedas entenderlas mejor.
¿Qué es la aerotermia?
La aerotermia es una tecnología que aprovecha la energía del aire exterior para climatizar tu vivienda.
Funciona mediante una bomba de calor que extrae el calor del aire (incluso en invierno) y lo transfiere al interior de la casa para proporcionar calefacción o agua caliente.
En verano, este sistema puede invertirse para funcionar como aire acondicionado.
Este sistema necesita electricidad para funcionar, pero consume muy poca: por cada 1 kWh que gasta, puede generar entre 3 y 5 kWh de energía térmica.
Eso significa que es muy eficiente (COP 3 a 5) y si lo combinas con paneles solares fotovoltaicos, puedes reducir al mínimo tu factura energética.
La aerotermia es una de las soluciones más recomendadas para viviendas que buscan confort, eficiencia y bajo mantenimiento.
¿Qué es la biomasa?
La biomasa es un sistema de calefacción basado en la combustión de materiales orgánicos, como los pellets de madera, astillas o leña.
Se utilizan estufas o calderas específicas que generan calor quemando estos combustibles.
Es una opción ecológica, ya que los pellets provienen de residuos forestales y su combustión es neutra en emisiones de CO₂.
Además, es una de las fuentes de calor más económicas del mercado, ideal para zonas frías o rurales.
Eso sí, requiere más mantenimiento (limpieza de cenizas, recarga de pellets, revisión periódica) y espacio para el almacenamiento del combustible.
También genera humo y necesita una salida de humos adecuada.
A diferencia de la aerotermia, la biomasa no proporciona frío en verano. Sólo calefacción y agua caliente sanitaria (ACS).
¿Qué necesitas tú? Casos reales según tipo de vivienda y estilo de vida
Elegir entre aerotermia y biomasa no es una cuestión sencilla.
La mejor opción dependerá de cómo y dónde vives, qué necesidades energéticas tienes y qué importancia le das al mantenimiento, el confort o la sostenibilidad.
Aquí te lo explicamos con posibles casos en que puedes encontrarte, para ayudarte a tomar la decisión adecuada.
Si estás construyendo una vivienda unifamiliar de obra nueva
Este es el mejor escenario para instalar un sistema de climatización eficiente desde cero.
- Aerotermia: es la opción más recomendable. Puedes combinarla con suelo radiante y paneles solares fotovoltaicos, lo que te permitirá climatizar la casa de forma casi gratuita. Además, tendrás calefacción, agua caliente y refrigeración en un solo sistema, sin emisiones ni necesidad de chimeneas.
- Biomasa: también es viable, sobre todo si tienes espacio para un silo de pellets o leña. Puede ser una opción interesante si buscas una caldera económica y tienes fácil acceso a combustible local, aunque perderás la posibilidad de refrigeración.
Recomendación: si estás invirtiendo en una casa eficiente y moderna, la aerotermia con fotovoltaica es una apuesta segura a largo plazo.

Si vives en una casa antigua en una zona rural o muy fría
Aquí el aislamiento puede ser peor y las necesidades de calefacción más intensas.
- Biomasa: en zonas rurales donde el pellet o la leña están disponibles a buen precio, la biomasa puede ofrecer un excelente rendimiento térmico. Es una opción especialmente interesante si estás acostumbrado a sistemas de calefacción tradicionales y quieres una alternativa ecológica.
- Aerotermia: también puede funcionar muy bien, siempre que haya una mejora del aislamiento o sistemas emisores adecuados. Si se combina con fotovoltaica, reduce mucho el gasto mensual, aunque la inversión inicial será mayor.
Recomendación: si buscas mantener un sistema parecido al que ya tienes (caldera), y tienes espacio para almacenar pellets, la biomasa puede ser tu mejor opción. Si prefieres reducir mantenimiento y tener una solución más moderna y limpia, valora la aerotermia.

Si vives en un piso o apartamento en ciudad o zona templada
En este caso, el espacio es limitado y puede haber restricciones de comunidad.
- Aerotermia: la opción más lógica. No requiere chimenea, apenas ocupa espacio y es compatible con sistemas de radiadores o fancoils. Además, ofrece refrigeración en verano, algo muy valorado en climas cálidos o intermedios.
- Biomasa: poco recomendable en pisos. La necesidad de una salida de humos, el almacenamiento de pellets y el mantenimiento hacen que no sea práctica en este entorno.
Recomendación: la aerotermia gana por goleada en pisos y viviendas urbanas. Es limpia, compacta y no genera humos ni residuos.

Si quieres calefacción y aire acondicionado en el mismo sistema
- Aerotermia: es la única opción que cubre calor en invierno y frescor en verano, con un solo sistema. Ideal si vives en una zona de temperaturas variables o quieres evitar tener dos sistemas distintos.
- Biomasa: solo sirve para calefacción y agua caliente sanitaria. No enfría.
Recomendación: si valoras el confort térmico todo el año y quieres un sistema versátil, apuesta por la aerotermia.
En definitiva…
- Aerotermia: ideal para quienes buscan una solución limpia, eficiente, sin complicaciones y con posibilidad de refrigeración.
- Biomasa: interesante si tienes espacio, estás en una zona rural fría y prefieres un sistema más económico en combustible, aunque implique más mantenimiento.
No existe una única respuesta correcta.
Lo importante es elegir el sistema que mejor se adapte a tu tipo de vivienda, tu estilo de vida y tu visión de futuro.
Si todavía tienes dudas, lo mejor es solicitar un estudio gratuito con una empresa instaladora profesional que valorará tu caso para ayudarte con la mejor solución.
Comparativa: aerotermia vs biomasa
Ahora que ya conoces cómo funciona cada sistema y en qué situaciones se adapta mejor uno u otro, te presentamos una comparativa clara para que puedas ver de un vistazo las diferencias más importantes entre la aerotermia y la biomasa.
Esta tabla te ayudará a valorar aspectos clave como el consumo, el mantenimiento, el coste o la compatibilidad con sistemas de climatización modernos:
Criterio | Aerotermia | Biomasa |
Fuente de energía | Aire exterior (renovable) | Pellets, astillas o leña (renovables) |
Tipo de climatización | Calefacción, agua caliente y refrigeración | Solo calefacción y agua caliente |
Eficiencia energética | Muy alta (COP 3-5) | Alta (rendimiento 85-95%) |
Consumo energético | Bajo, sobre todo si se combina con autoconsumo fotovoltaico | Bajo, pero requiere compra y almacenamiento de pellets o leña |
Coste de instalación | Medio-alto (más si se incluye fotovoltaica, pero amortizable en pocos años) | Medio (más económica que la aerotermia en instalación inicial) |
Mantenimiento | Muy bajo (revisiones periódicas) | Alto (limpieza de cenizas, recarga de pellets, revisión anual obligatoria) |
Espacio necesario | Bajo (unidad exterior compacta) | Alto (silo o depósito de pellets, sala técnica, chimenea) |
Nivel de ruido | Muy bajo | Medio (puede generar ruido en la combustión o carga del pellet) |
Impacto ambiental | Muy bajo (sin emisiones directas, sin humos) | Bajo (emisiones mínimas si el equipo está bien mantenido) |
Duración de la inversión | Alta durabilidad con bajo desgaste | Buena durabilidad si se mantiene correctamente |
Deducciones fiscales y bonificaciones | Sí, cumpliendo requisitos | Sí, cumpliendo requisitos |
Subvenciones disponibles | Sí, cumpliendo requisitos | Sí, cumpliendo requisitos |
Ideal para | Viviendas unifamiliares, pisos, zonas frías, templadas o calurosas | Casas rurales o aisladas, zonas frías, usuarios con acceso a biomasa barata |
Conclusión rápida:
- Si buscas versatilidad, eficiencia, mínimo mantenimiento y posibilidad de refrigerar, la aerotermia es tu mejor opción.
- Si prefieres una alternativa con coste de instalación más bajo y combustible accesible, y no te importa dedicarle algo más de tiempo, la biomasa puede encajar mejor.
Comparativa de la aerotermia vs otros sistemas
Antes de decidirte por un sistema u otro, también es importante compararlo con otros sistemas tradicionales del mercado.
En esta tabla te mostramos una comparativa de los más comunes:

Precio de la aerotermia y la biomasa
La instalación de un sistema de calefacción por aerotermia es más costoso que uno de biomasa debido a su complejidad.
Para que te hagas una idea:
- Precio instalación aerotermia: 6.500 a 22.000 euros.
- Biomasa: 2.500 a 11.000 euros.
No obstante, para producir 1kW de calor, necesitas invertir:
- 0,60 euros para una caldera de biomasa.
- 0,041 euros para un sistema de aerotermia.
¿Cuál es más rentable a largo plazo?
Vamos a analizar los factores que de verdad influyen en la rentabilidad a largo plazo de la aerotermia y la biomasa.
Coste inicial: inversión necesaria
- Aerotermia: su instalación es más costosa, sobre todo si se combina con suelo radiante o sistemas de refrigeración. Sin embargo, muchas viviendas ya pueden adaptarse con emisores de baja temperatura o fancoils, reduciendo costes.
- Biomasa: tiene un coste de instalación más bajo, aunque hay que considerar el espacio para almacenar pellets y la chimenea o salida de humos.
Importante: ambas tecnologías pueden acogerse a subvenciones, deducciones fiscales y bonificaciones que reducen la inversión inicial. En Energanova nos encargamos de tramitarlas por ti.
Coste de funcionamiento
- Aerotermia: consume electricidad, pero es tan eficiente que por cada kWh que usa puede generar entre 3 y 5 kWh de calor. Si se combina con autoconsumo fotovoltaico, el coste energético se reduce mucho más.
- Biomasa: el pellet es uno de los combustibles más baratos del mercado, más económico que el gas o el gasóleo. Aun así, es un gasto continuo y dependes del precio del mercado y del suministro.
Mantenimiento
- Aerotermia: apenas requiere mantenimiento. Una revisión anual y poco más.
- Biomasa: necesita vaciado de cenizas, limpieza frecuente, control de la combustión y revisiones más exhaustivas. Esto implica más tiempo, más implicación y posibles gastos añadidos.
¿Y en cifras?
Imaginemos dos viviendas similares que invierten en cada sistema:
- Aerotermia + fotovoltaica: inversión inicial alta, pero gasto mensual mínimo. En muchos casos, los propietarios amortizan la inversión en 7 a 10 años y a partir de ahí ahorran cientos de euros al año.
- Biomasa: menor inversión inicial, pero gasto mensual continuo en combustible y algo más en mantenimiento. El retorno es más lento, salvo en zonas muy frías con acceso barato al pellet.
¿Qué sistema es más rentable a largo plazo?
- Si puedes asumir una inversión inicial algo mayor y buscas el máximo ahorro energético con mínimo esfuerzo, la aerotermia —sobre todo combinada con autoconsumo fotovoltaico— es la opción más rentable a medio y largo plazo.
- Si prefieres una inversión inicial menor, no te importa ocuparte del mantenimiento y tienes acceso a biomasa barata, este sistema también puede resultarte rentable con el paso del tiempo.
La clave está en pensar a largo plazo.
Y en eso, la aerotermia, bien instalada y combinada con placas solares, ofrece un equilibrio ideal entre eficiencia, sostenibilidad y ahorro real año tras año.
Lo mejor en estos casos para salir de dudas es solicitar un estudio gratuito con una empresa instaladora profesional.
Subvenciones y ayudas disponibles
Tanto la aerotermia como la biomasa se benefician de programas de ayudas públicas y deducciones fiscales diseñadas para fomentar la eficiencia energética y la transición hacia fuentes renovables.
Estas ayudas pueden provenir de programas estatales, autonómicos, municipales o de fondos europeos, como los Next Generation EU, que financian actuaciones en viviendas y edificios residenciales.
En concreto:
- Ayudas recibidas de programas específicos, como los regulados en el RD 853/2021 (rehabilitación residencial), RD 477/2021 (autoconsumo y energías renovables térmicas residenciales), PREE y PREE 5000 ofrecen subvenciones que no tributan en la renta.
- Las ayudas Next Generation para aerotermia permiten subvencionar hasta 9.000 € por vivienda, siempre que se mejore al menos una letra en la calificación energética y se cumplan ciertos requisitos.
- Las deducciones en el IRPF por obras de mejora energética están vigentes hasta diciembre de 2025.
En cuanto a las deducciones en el IRPF, hay tres tramos de deducción fiscal aplicables según el nivel de mejora energética conseguido:
- 20% por reducir un 7% la demanda de calefacción/refrigeración (hasta 1.000 € deducibles/año).
- 40% por reducir un 30% el consumo o lograr clase A o B (hasta 3.000 €/año).
- 60% por obras en edificios residenciales con mejora equivalente (hasta 9.000 € en total).
Estas deducciones requieren certificado energético antes y después de la obra y excluyen inversiones en tecnologías fósiles.
Estas ayudas y deducciones reducen de forma muy significativa el coste de inversión inicial, especialmente en aerotermia.
Además, son clave para acelerar el retorno económico de estos sistemas.
¿Qué más tengo que saber? Normativa y sostenibilidad
Además del precio, el mantenimiento o la eficiencia, hay aspectos clave que pueden inclinar la balanza a favor de uno u otro sistema.
Te los explicamos:
Normativa y exigencias técnicas
La aerotermia está plenamente respaldada por la normativa europea y nacional como una tecnología limpia y renovable.
Desde 2013, la UE reconoce las bombas de calor como energía renovable, y su uso está promovido en el Código Técnico de la Edificación (CTE) para obra nueva y rehabilitaciones.
- No necesita chimenea ni salida de humos.
- Es compatible con viviendas en ciudad o edificios.
En cuanto a la biomasa, aunque también es una fuente renovable, requiere una salida de humos que cumpla ciertas condiciones (altura, tiraje, distancia a ventanas, etc.).
En edificios comunitarios puede estar limitada o prohibida por normativa municipal.
- Necesitas espacio para almacenar el combustible.
- Puede no estar permitida en zonas urbanas o viviendas colectivas.
Sostenibilidad y huella ambiental
La aerotermia se alimenta del aire exterior, una fuente renovable e inagotable, y no requiere combustión para funcionar, lo que significa cero emisiones directas de CO₂ durante su uso.
De hecho, puede emitir hasta un 78% menos de CO₂ que una caldera de gas o gasóleo.
Su impacto ambiental disminuye aún más si se combina con electricidad procedente de fuentes renovables, como la energía solar.
Además, está alineada con la normativa europea sobre gases refrigerantes, cada vez más exigente con el uso de fluidos de bajo impacto ambiental.
La biomasa, por su parte, también se considera renovable y emite menos CO₂ que los combustibles fósiles.
Utiliza pellets y residuos orgánicos derivados de la madera, promoviendo una gestión forestal sostenible.
Sin embargo, al basarse en la combustión, genera emisiones superiores a las de la aerotermia y requiere una gestión adecuada para mantener su perfil ecológico.
En conclusión, ambas tecnologías contribuyen a la descarbonización, pero la aerotermia destaca por ser la opción más limpia, eficiente y alineada con los objetivos de transición energética a medio y largo plazo.
Tendencias del mercado
La aerotermia se perfila como la tecnología dominante en el futuro inmediato, especialmente en nuevas construcciones y reformas de viviendas habituales.
Las directrices europeas y nacionales hacia la descarbonización total en 2050 impulsan un cambio estructural: electrificar la climatización del hogar y abandonar progresivamente los sistemas basados en combustibles fósiles como el gasóleo o el propano.
Este cambio cuenta con fuertes incentivos, como las subvenciones de los Fondos Next Generation y, más recientemente, los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), que compensan económicamente a quienes apuestan por sistemas más eficientes como la aerotermia.
Aunque el coste inicial elevado sigue siendo un obstáculo, se espera que estas ayudas públicas mantengan la adopción en alza.
En definitiva, el mercado ya se está moviendo hacia un modelo 100% eléctrico y renovable, donde la aerotermia liderará la climatización eficiente y sostenible de los hogares.
Nuestra recomendación desde la experiencia de Energanova
Después de más de 15 años instalando sistemas renovables en toda España y tras analizar cientos de casos reales, en Energanova tenemos claro que no existe una única solución para todos.
Pero sí sabemos qué sistema suele encajar mejor en cada tipo de vivienda y necesidad.
Y lo más importante: no vendemos productos.
Diseñamos soluciones a medida para que tu inversión tenga sentido a largo plazo.
Si buscas eficiencia, confort y mínimo mantenimiento, la aerotermia es tu mejor opción.
Especialmente si estás construyendo una casa nueva o quieres renovar tu sistema de calefacción tradicional, la aerotermia combinada con autoconsumo fotovoltaico te permite tener:
- Calefacción y aire acondicionado en el mismo sistema.
- Un ahorro energético de hasta el 70-80%.
- Mantenimiento prácticamente nulo.
- Cero humos, cero residuos, cero complicaciones.
En Energanova somos especialistas en integrar bombas de calor con paneles solares.
Es nuestro producto estrella y lo que mejor sabemos hacer.
Además, somos la única empresa que ofrece 5 años de garantía total y gestionamos las ayudas y subvenciones por ti, con un índice de éxito cercano al 100%.
¿Por qué confiar en Energanova?
- Porque contamos con nuestro propio equipo de instaladores (no subcontratamos).
- Porque cada proyecto es 100% personalizado, adaptado a tu vivienda, tu clima, tu presupuesto y tus objetivos.
- Porque disponemos de un departamento de ingeniería propio, lo que garantiza la calidad técnica desde el diseño hasta la puesta en marcha.
- Porque hacemos el seguimiento después de la instalación para que saques el máximo rendimiento del sistema.
Te ayudamos a elegir
¿Tienes dudas sobre qué sistema se ajusta mejor a tu vivienda?
Contacta con nosotros para resolverlas. Si lo prefieres, solicita un estudio gratuito para analizar tu caso concreto y ayudarte a decidir entre aerotermia, biomasa o una combinación de tecnologías